SEMIOLOGIA 4TO PARCIAL
REFLEJOS:
1. AUTOMATISMO MEDULAR.
2. POSTURA Y ACTITUD.
3. OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS: son aquellos en que la respuesta se obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe de martillo) sobre los tendones y/o el hueso o el periostio. Son reflejos de estiramiento muscular. El estímulo debe ser intenso, rápido y en el sitio adecuado. Los reflejos osteotendinosos más importantes son:
De la porción cefálica:
· Reflejo del oblicuar de los parpados. Superciliar y nasopalpebral:
Percusión:en la arcada superciliar y la raíz de la nariz.
Respuesta: contracción del oblicuar de los parpados y la oclusión palpebral bilateral.
Vía: aferente V par, eferente VII par, centro reflexogeno: puente.
· Reflejo maseteriano o mandibular: sujeto con la boca abierta.
Percusión:en mentón.
Respuesta:elevación de la mandíbula.
Vía: aferente V par, eferente V par, centro reflexogeno: puente.
De los miembros superiores:
· Reflejo bicipital:antebrazo en semiflexion y supinación.
Percusión:dedo pulgar en tendón del bíceps, se percute sobre la uña.
Respuesta: flexión del antebrazo sobre el brazo.
Centro reflexogeno: C5 y C6.
· Reflejo tricipital:se toma el antebrazo del sujeto, colocándolo en un ángulo recto con el brazo.
Percusión:tendón del tríceps.
Respuestas: extensión del brazo sobre el antebrazo.
Centro reflexogeno: C6, C7 y C8.
· Reflejo olecraneano:se toma el antebrazo del sujeto, colocándolo en un ángulo recto con el brazo.
Percusión:olecranon.
Respuestas: flexión del antebrazo sobre el brazo.
Centro reflexogeno: C5 y C6.
· Reflejo supinador largo o estilorradial:antebrazo en semiflexion, la muñeca sobre mano del explorador.
Percusión: apófisis estiloides del radio (tendón del supinador largo).
Respuesta: flexión de la mano sobre el antebrazo.
Centro reflexogeno: C5 y C6.
· Reflejo cubito-pronador: antebrazo en semiflexion, la muñeca sobre mano del explorador.
Percusión: apófisis estiloides del cubito.
Respuesta: pronación.
Centro reflexogeno: C7 y C8.
· Reflejo de los flexores de los dedos de la mano: antebrazo en semiflexion y supinación, con las falanges en ligera flexión, pulgar en extensión.
Percusión: en los tendones flexores en el canal carpiano o por encima.
Respuesta: flexión de los 4 últimos dedos.
Centro reflexogeno: C8.
De los miembros inferiores:
· Reflejo medio pubiano: decúbito dorsal con los muslos separados y las piernas en semiflexion.
Percusión: sínfisis pubiana.
Respuesta doble: contracción de los músculos abdominales y contracción de los aductores de ambos miembros.
Centro reflexogeno: D10, D11, D12 y L1.
· Reflejo rotuliano o patelar o del cuádriceps:sentado en una silla con pies en péndulos o decúbito dorsal con semiflexion de rodilla.
Percusión: tendón rotuliano o tendón del cuádriceps.
Respuesta: extensión de la pierna.
Centro reflexogeno: L2, L3 y L4.
· Reflejo Aquileo o del tríceps sural: sujetos sentado o de rodillas con pies hacia afuera.
Percusión: tendón de Aquiles.
Respuesta: extensión del pie.
Centro reflexogeno: L5, S1 y S2.
· Maniobra de Jendrassik: el sujeto coloca los dedos de sus manos en garra entre si y luego trata de tirar como si quisiera ver cual mano tiene más fuerza. (resto ídem reflejo rotuliano).
4. CUTANEOMUCOSOS O SUPERFICIALES:aplicación de un estímulo sobre piel o membranas mucosas.se utiliza un alfiler para la exploración cutánea y un algodón para las mucosas.
· Reflejo corneano o conjuntival:
Estimulo:de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un algodón.
Respuesta: contracción del oblicuar de los parpados.
Vías: aferente Vpar, eferente VII par, centro reflexogeno: puente.
· Reflejo faríngeo o nauseoso:
Estimulo: se estimula en el velo del paladar o la pared posterior de la faringe con un hisopo.
Respuesta: contracción de los constrictores de la faringe.
Vías: aferente IX par, eferente X par, centro reflexogeno: puente.
· Reflejos cutáneo-abdominales: decúbito dorsal con mm ii ligeramente flexionados.
Estimulo: se estimula con un alfiler las zonas: cutáneo abdominal sup, media e inf.
Respuestas: contracción de los musc abdominales hacia el mismo lado de la línea blanca y retracción del ombligo homolateral.
Centros reflexogenos: cutáneo abdominal sup (D7, D8, y D9), medio (D9, D10 y D11) e inf (D11 y D12).
· Reflejo cutáneo-palmar:
Estimulo: se estimula con un lápiz la plata del pie, en su lado externo, con ligera presión.
Respuesta: flexión plantar de los dedos.
· Sucedáneos de Babinski: (extensión del dedo gordo).
Maniobra de Oppenheim: extensión del dedo gordo presionando con el pulgar la cara interna de la tibia de arriba abajo.
Maniobra de Schaffer: la misma respuesta se logra comprimiendo el tendón de Aquiles.
Maniobra de Gordon: idéntica respuesta comprimiendo las masas musculares de la pantorrilla.
EVALUCION DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS:
· 0: no hay respuesta.Arreflexia.
· 1 + poca respuesta, disminuido. Hiporeflexia.
· 2 + normal.
· 3 + aumentado.
· 4 + hiperactivo, exaltado. Hiperreflexia.
SENSIBILIDAD:sensaciones de los nervios sensitivos.
· S. exteroceptiva: sobres los cambios en el ambiente. Ejemplo: sensibilidad cutánea.
· S. propioceptiva: sobre los movimientos del cuerpo y de su posición en el espacio. Ejemplo. Sensibilidad provenientes de los huesos, músculos y de las articulaciones.
· S. interoceptiva: sobre la actividad visceral.
· S. epicritica: sensación cutánea más fina y selectiva, permite diferenciar grados pequeños de calor y discriminación de la sensibilidad táctil, como la distancia entre dos puntos y diferenciar objetos distintos, tales como un alfiler o algodón o papel.
· S. protopatica: permite apreciar sensaciones cutáneas groseras, como el dolor y los cambios extremos de temperatura.
Sensibilidad profunda consciente: incluye las sensaciones de tacto, frio y calor (táctil, termina y dolorosa).
Con origen en tendones, músculos, huesos, dermis profunda o articulaciones, ellas son:
· Hiperestesia: aumento desagradable de lasensibilidad cutánea.
· Presión o barestesia: apreciación de la presión ejercida en diferentes partes del cuerpo.
· Barognosia: reconocimiento del peso de los objetos.
· Vibratoria o palestesia: es la percepción de estímulos vibratorios, como el del diapasón.
· Batistesia: la persona es capaz de conocer la posición exacta en que se encentran las diversas partes de su cuerpo.
· Estereognosia: permite al sujeto el reconocimiento de un objeto por medio de los distintos tipos de sensibilidad mencionados.
Sensibilidad visceral: generalmente dolorosa como la del testículo, mama, tráquea o globo ocular.
REGISTRO DE LA EXPLORACION DEL SISTEMA NERVIOSO:
1. Facies.
2. Actitud de pie.
3. Actitud en el lecho.
4. Marcha.
5. Conciencia: completamente despierto, alerta, obnubilado, estuporoso, comatoso.
6. Orientación en el tiempo, en el espacio y persona: Orientado o no.
7. Memoria: inmediata, reciente y distante o lejana.
8. Lenguaje: claro y preciso, torpe, dislálico, disartrico, bradi o taquilalico, afasia.
PARES CARANEALES:
· I nervio olfatorio.
· II nervio óptico.
· III nervio oculomotor.
· IV nervio tróclear.
· V nervio trigémino.
· VI nervio motor ocular externo.
· VII nervio facial.
· VIII nervio vestíbulo coclear.
· IX nervio glosofaríngeo.
· X nervio vago.
· XI nervio espinal.
· XII nervio hipogloso.
CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN:
Ø CENTRO MEDIO: I Y II.
Ø MESENCEFALO: III Y IV.
Ø PROTUBERANCIA: V, VI, VII Y VIII.
Ø BULBO: IX, X, XI Y XII.
I NERVIO OLFATORIO: sensitivo.
Lesiones: fractura de lámina etmoidal, HT intracraneal, aracnoiditis, tumor frontobasal.
Evaluación: con ojos y boca cerrados, si el paciente: huele o no, si el olor es agradable o no, si reconoce el olor o no.
Alteraciones: hiposmia, anosmia (disminución de la sensibilidad olfatoria), hipernosmia (aumento de la sensibilidad olfatoria) parosmia (percepción diferente del olor expuesto) cacosmia (olfación permanentes de malos olores) agnosia olfatoria.
II NERVIO OPTICO: sensitivo.
Evaluación y alteraciones:
Campo visual:
· Escotomas: zonas invisibles en el campo visual, pueden ser positivas y negativas.
· Hemianopsia: la zona invisible abarca la mitad del campo visual, puede ser homónima o heteronima. O binasal y bi temporal.
· Cuadrantopsia: la zona ciega se limita a un cuadrante.
Agudeza visual:
· Ambliopía: disminución de la visión.
· Amaurosis: ceguera.
· Miopía.
Exploración de colores:
· Acromatopsia: visión de objetos sin colores.
· Metacromatopsia: visión de objetos con color diferente al real.
· Monocromatopsia: todos de un mismo color.
Fondo de ojo:
· Retinopatias
III MOTOR OCULAR COMUN: motor. Inerva a 4 de los 6 músculos externos del ojo.
Evaluación: movimientos oculares, reflejo pupilar directo y consensual, convergencia.
Alteraciones: estrabismo divergente, ptosis parcial, midriasis (pupila dilatada).
Estrabismo: desviación de uno o ambos globos oculares estando la cabeza derecha.
Nistagmus: movimientos involuntarios de los ojos.
IV PATETICO O TROCLEAR: motor. Inerva solo al musculo oblicuo superior.
Evaluación: movimientos oculares, llevar le ojo hacia abajo y hacia afuera.
Alteraciones: estrabismo convergente, diplopía.
V TRIGEMINO: mixto. Sensitivo-motor.
Evaluación: sensibilidad de la cara, motilidad masticadora, reflejo corneano, maseterino y nasal.
Alteraciones: neuralgia del trigémino.
VI MOTOR OCULAR EXTERNO: inerva el recto externo. Su función es abducir el ojo.
Evaluación: girar el ojo hacia afuera.
Alteraciones: estrabismo convergente, diplopía.
Síndrome de Horner o de Claude Bernard: cuadro clínico resultante de la lesión de la vía simpática pupilar en cualquier parte de su trayecto. Manifestaciones: miosis, ptosis palpebral, enoftalmo aparente.
VII FACIAL: mixto. Sensitivo-motor.
Evaluación: inspección en la simetría de la cara. Levante las cejas, frunza el ceño, muestre los dientes, silbar, cierre y apriete los ojos. Percepción de sabores.
Alteraciones: parálisis facial periférica (el paciente no puede arrugar la frente), parálisis facial central. Alteraciones de los reflejos y de los sabores.
VIII VESTIBULOCOCLEAR: sensitivo.
Evaluación:
· Sistema vestibular: maniobra de Romberg. (pacientes con ojos cerrados si oscila y cae la prueba es positiva).
· Sistema auditivo: prueba de weber y rinnie: Aplicación de sonidos.
Alteraciones: trastornos en la audición: hipoacusia anacusia y en el equilibrio: vértigo, inestabilidad, tendencia a caerse.
IX GLOSOFARINGEO: mixto.
Evaluación: reflejo nauseoso, deglución y elevación del velo del paladar.
Alteraciones: neuralgia del gloso faríngeo, signo de cortina de vermet, falta de percepción del sabor amargo.
X VAGO O NEUMOGASTRICO: mixto.
Evaluación: reflejo nauseoso, deglución y elevación del velo del paladar.
Alteraciones: disfonía por parálisis de las cuerdas vocales, ausencia del reflejo nauseoso, reflujo nasal.
XI ESPINAL: motor.
Evaluación: movimiento de los hombros contra resistencia, girar la cabeza contra resistencia. Evaluamos musculo trapecio y esternocleidomastoideo.
Alteraciones: hombro caído y dificultad para rotar la cabeza para el lado opuesto a la lesión.
XII HIPOGLOSO: motor.
Evaluación: movimientos de la lengua y fuerza de la misma.
Alteraciones: disartria por parálisis de los músculos de la lengua.
SINDROMES ADENOHIPOFISIARIOS:
S. ACROMEGALIA: conjuntos de signos y síntomas producidos por la hipersecreción de somatotropina en adultos. Cuando ya se produjo la soldadura epifisiaria fisiológica.
Signos y síntomas:
· Agrandamiento de las manos y los pies
· Rasgos faciales toscos y agrandados
· Piel engrosada y grasa
· Visión alterada
· Dolores de cabeza
· Lengua agrandada
· Dolor y movilidad limitada de las articulaciones
· Irregularidades en el ciclo menstrual en las mujeres
· Síndrome del túnel carpiano.
Facies acromegalia: Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y cigomáticos, labios y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la parte interna.
S. DE GIGANTISMO HIPOFISIARIO: conjuntos de signos y síntomas determinados por la hiperproduccion de la hormona de crecimiento antes de la soldadura epifisiria fisiológica.
Signos y síntomas:
· Agrandamiento de las manos y los pies
· Rasgos faciales toscos y agrandados
· Piel engrosada y grasa
· Visión alterada
· Dolores de cabeza
· Lengua agrandada
· Transpiración excesiva.
S. DEL ENANISMOHIPOFISIARIO: conjuntos de signos y síntomas producido por menor producción de la hormona del crecimiento.
Signos y síntomas:
· Miembros, cabeza y tronco pequeños.
· Voz fina.
· Disminución de la sudoración.
· Miden menos de 1.50 metros.
S. DE CUSHING: conjuntos de signos y síntomas producidos por el aumento excesivo y persistente de los niveles de glucocorticoides.
Signos y síntomas:
· Aumento de peso.
· Debilidad muscular.
· Irregularidad menstrual.
· Hirsutismo.
· Estrías rojas vinosas.
· Hipertensión.
· Edemas en mm ii.
· Osteoporosis.
Facies de Cushing: Cara de luna llena —abotagada y con papada—, cuello de toro y cianosis; la piel delgada, con estrías cutáneas y eritematosa. Acné, bigote y vellos en los carrillos
SINDROMOS NEUROHIPOFISIARIOS:
S. DE DIABETES INSIPIDA: conjuntos de signos y síntomas producidos por la disminución de actividad de la hormona antidiurética o vasopresina por déficit de secreción o menor respuesta renal a la misma.
Signos y síntomas:
· Polidipsia. (Sed intensa e incontrolable).
· Poliuria. (excreción excesiva de orina). +15 litros de aguas por días aproximadamente.
· Trastornos en el sueño.
· Pérdida de peso.
· Astenia.
S. HIPERTIROIDISMO: conjuntos de signos y síntomas que se producen por un aumento de las hormonas tiroideas.
Signos y síntomas:
· Pérdida de peso.
· Altos niveles de t3 y t4.
· Piel húmeda.
· Sensación de calor.
· Bocio.
· Deposiciones frecuentes.
· Ojos saltones.
· Cansancio.
· Palpitaciones, temblores.
Facies hipertiroidea: Mirada expresiva, rigidez de la expresión, determinada por una retracción de los parpados, exoftalmos e intensos cambios vasomotores de la piel de la cara. Piel fina y humeda.
S. HIPOTIROIDISMO: conjuntos de signos y síntomas que se producen por una disminución en la producción y secreción de la hormona tiroidea.
Signos y síntomas:
· Aumento de peso.
· Bajos niveles de t3 y t4.
· Piel seca y pérdida de cabello.
· Sensación de frio.
· Bocio.
· Estreñimiento.
· Parpados hinchados.
· Cansancio.
· Apatía, lentitud mental.
Facies hipotiroidea: Facies redondeada, poca expresividad del rostro, piel seca y pastosa, pálida, mirada triste, edema periorbitario y macroglosia.
SINDROMES CORTICOSUPRARENALES
S. DE HIPOFUNCION. ENFERMEDAD DE ADDISON: conjunto de signos y síntomas producidos por la carencia primaria, global y crónica de las hormonas de la corteza suprarrenal por la destrucción de la casi totalidad de ambas glándulas.
Signos y síntomas:
· Hipotrofia muscular.
· Adelgazamiento.
· Desnutrición.
· Hipoglucemia.
· Letargia.
· Confusión
· Agitación.
· Diarrea.
· Hipotensión orstostática.
Facies adissoniana: Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que se extiende a la mucosa bucal y orificios naturales —recto y vagina.
SINDROMES PARATIROIDEOS:
S. DE HIPOPARATIROIDISMO: conjuntos de signos y síntomas producidos por disminución de paratohormona y con ella la disminución del ion de calcio que trae como consecuencia un aumento de la excitabilidad muscular con contracción sostenida de la musculatura estriada.
Percutir sobre nervio facial que determina un espasmo muscular de la hemicara de ese lado.
Estudios: hipocalcemia por debajo de 8mg por 100ml
Signos y síntomas:
· Calambres
· Espasmos musculares
S. DIABETICO:
DIABETES MELLITUS TIPO 1: enfermedad metabólica caracterizada por déficit en el nivel de la insulina, como consecuencia de la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. (Niños y adultos jóvenes)
DIABETES MELLITUS TIPO 2: enfermedad metabólica caracterizada por hiperglicemia, que resulta del defecto de la secreción o acción de la insulina. (Adultos mayores con sobrepeso).
Signos y síntomas:
· Poliuria.
· Sed intensa.
· Polifagia.
· Astenia.
· Sequedad en la boca.
· Visión borrosa.
· Somnolencia.
· Disfunción eréctil.
· Pérdida de peso.
· Deshidratación.
PARKINSON: trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva.
Fisio: falta de depomina, sustancia que envía info para realizar movimientos con normalidad. Con medicamentos se puede controlar, pero no tiene cura.
Síntomas:
· temblor en una mano.
· lentitud en los movimientos
· rigidez
· pérdida del equilibrio
· envejecimiento
· vulnerabilidad genética.
SINDROME DE SJOGREN: enf autoinmune. Trastorno inmunológico caracterizado por sequedad en boca y ojos. Puede dañar tmb articulaciones, pulmones, riñones, nervios, vasos sanguíneos.
Generalmente en mujeres mayores de 40 años. Relacionado con lupus y artrosis.
Síntomas: sequedad, hinchazón, dolor articular, inflamación de glándulas salivales, tos seca y fatiga crónica.
Tratamiento fármaco, para aliviar síntomas, pero no tiene cura.
PARALISIS CENTRAL CRONICA: lesión que afecta al haz piramidal en cualquier parte de su recorrido. Lesión de 1er neurona.
· Causas: embolia arterial, estenosis mitral, fibrilación auricular, endocroditis infecciosa, infarto miocardio.
· Fisiopatología: agente infeccioso y/o ACV. Causan bloqueo en proyección de estimulo voluntario.
· Clínica: paralisis o paresias (hemi, para, cuadri, mono)
· Marcha hemipléjica: unilateral. pcte moviliza lentamente trazando el mmii enfermo en forma de semiciruclo, arrastrando pie y apoyando por el suelo su borde externo y punta. Hemiparesia antebrazo afectado.
· Facie: contractura lado de la parálisis.
· Motivo de consulta: intensas cefaleas, disminución de fuerza muscular y motilidad
PARALISIS CENTRAL AGUDA: a diferencia de la anterior. La afección se da en motoneurona medular. En la parálisis central aguda se constatan las siguientes alteraciones de la región involucrada; parálisis de tipo fláccida; hipotonía y atrofia muscular; arreflexia profunda u osteotendinosa con conservación de los reflejos cutáneos (doble vía de inervación); es muy característico el signo de Babinski.
PARALISIS PERFERICA (2da neurona): Conjunto de síntomas y signos que aparecen por lesión de la neurona motriz periférica debido a distintas causas que afecten el asta anterior medular (vascular, degenerativa, traumas). Se afectan sólo la motilidad con indemnidad total de la sensibilidad.
Síntomas: traumatismo, poliomielitis, tumor
LUPUS: El lupus es una enfermedad del sistema inmunológico que provoca inflamación, enrojecimiento y dolor en distintas partes del cuerpo, aunque los síntomas dependen de cada paciente y del tipo de lupus: puede afectar solo a la piel y/o, de forma más habitual, dañar también las articulaciones, los músculos y casi todos los órganos. Suele tratarse de un trastorno crónico y no tiene cura.
Facies lupica: es un eritema en forma de alas de mariposa, que abarca el dorso de la nariz y mejillas.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA): es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios.
ESCLERODERMIA: Esclerodermia significa piel dura. Es un grupo de enfermedades que causa un crecimiento anormal del tejido conectivo. El tejido conectivo es el material que se encuentra dentro del cuerpo y le da forma a los tejidos y los mantiene fuertes. La esclerodermia hace que el tejido conectivo se endurezca y se ponga grueso. También puede causar hinchazón o dolor en los músculos y articulaciones.
Existen dos tipos principales. La esclerodermia localizada afecta únicamente la piel. La esclerodermia sistémica afecta los vasos sanguíneos y los órganos internos, así como la piel.
GUILLAIN-BARRE: trastorno neurológico en el que el sistema inmunológico o del cuerpo ataca al sistema nervioso periférico, destruyendo las vainas de mielina que rodean los axones.
ACV:
· Imposibilidad para mover una parte del cuerpo (brazos, piernas).
· Entumecimiento u hormigueo en las extremidades.
· Caída de un párpado.
· Dificultad para hablar (balbuceo, dificultad para pronunciar correctamente las palabras).
· Alteraciones en la visión (ver doble, borroso, o dejar de ver súbitamente).
· Pérdida de la conciencia.
· Dolor de cabeza intenso.
· Confusión.
Parálisis: Imposibilidad total de realizar movimientos voluntarios de un sector del organismo por pérdida de fuerza de causa neurológica.ej: Monoplejia, paraplejía, hemiplejia.
Paresia:Imposibilidad parcial o dificultad para realizar movimientos de un sector del organismo por disminución de fuerza muscular de causa neurológica. Monoparesia, diparesia, hemiparesia.
Ataxia: Imposibilidad o dificultad para realizar adecuadamente movimientos coordinados de la vida cotidiana. Tomar un vaso, usar cubiertos, rascarse la nariz.
Calambre: Contracción persistente de un grupo de músculos especialmente de la extremidad acompañada de dolor intenso, cede con el reposo y las elongaciones. Por isquemia, fatiga, deplecion salina.
Mioclonias: Contracciones bruscas, irregulares y espasmódicas de grupos aislados de fibras musculares sin producción de movimiento corporales. (extrapiramidalismo).
Tics: Contracciones de un músculo o grupo de ellos, breves, y coordinadas que llegan a producir una acción limitada a determinado sector. Se trata de un trastorno psicomotor que se exacerba con el nerviosismo, desaparece con el sueño y se puede aprender a controlar con voluntad.
Corea: Son movimientos involuntarios breves, incordinados amplios y rápidos. Sin finalidad aparente que toman distintos grupos musculares. De la cara (muecas). Mmii y superior red (movimientos en cualquier sentido). De un hemicuerpo (síndrome tálamico). Pueden provocar atípicas marchas (de payaso).
Aumentan a realizar movimientos voluntarios o en los Estados nerviosos. Disminuyen con el sueño.
La Corea es de origen extrapiramidal. Hereditaria y crónica o aguda y adquirida por fiebre reumática.
Atetosis: Movimientos reptantes o de torsión lentos y continuados que involucran sectores importantes del cuerpo como la lengua o manos. Es de origen extrapiramidal. Aumentan al intentar hacer movimientos voluntarios.
Temblores: Sacudidas musculares rítmicas e involuntarias de pequeña amplitud y alta frecuencia que asientan generalmente en las manos. Pueden ser de diversas causas. Drogas, fisiológicas, neurológicas.
Parestesias: Sensaciones subjetivas espontáneas como adormecimiento, hormigueo producidas sin mediar un estímulo exterior. Se trata de alteraciones de la sensibilidad.
Según la duración pueden ser persistentes u ocasionales.
Hiperestesia: Mayor percepción de la sensibilidad superficial. Hay casos muy notables donde no toleran peso de sábanas.
MARCHAS:
Marcha tabetica: El enfermo aumenta la base de sustentación y mira continuamente sus pies. La hipotonía condiciona una hiperextensión de la rodilla al adelantar la extremidad por lo que se produce el típico taconeo.
Marcha hemipléjica: La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción realizando un movimiento en guadaña con el pie en actitud equino-vara. El brazo pierde su balanceo normal, manteniéndose en semiflexion y pronación delante del tronco.
Marcha parkinsoniana, también llamada festinante, el paciente titubeará antes de iniciarla, efectuará unos pasos cortos, con abolición del braceo, y mostrará una tendencia a inclinar el tronco hacia delante con una actitud en flexión generalizada de las articulaciones. Realizará los giros descomponiendo el movimiento o tendrá tendencia a caerse hacia el lado del giro
AREA EVALUADA
PUNTAJE
APERTURA OCULAR
Espontanea
4
Al estímulo verbal
3
Al dolor
2
No hay respuesta ocular
1
MEJOR RESPUESTA MOTORA
Obedece ordenes
6
Localiza el dolor
5
Flexión normal (retina)
4
Flexión anormal (descorticacion)
3
Extensión (descerebracion)
2
No hay respuesta motora
1
RESPUESTA VERBAL
Orientada, conversa
5
Desorientada ,confusa
4
Palabras inapropiadas
3
Sonidos incomprendibles
2
No hay respuesta verbal
1
Semiología del SN
· Examen físico general
· Estado normal
· Facies
· Actitud
· Marcha
Estado mental
La evaluación se hace desde el primer contacto con el paciente. Observación del comportamiento, evaluación de respuestas a las preguntas durante la entrevista, desde el comienzo del examen físico.
Examen: nivel de conciencia, orientación (en tiempo, espacio y persona), habilidades para la comunicación, memoria, lenguaje.
Nivel de conciencia: se refiere diere al compromiso cuantitativo de conciencia (nivel de alerta) y la capacidad de identificarse a sí mismo, orientación temporoespacial y el reconocimiento de personas.
Orientación: como se llama? Edad? En que trabaja? Con quien vive? Quien soy yo? En qué fecha estamos? Que día de la semana es? Donde se encuentra usted? Qué hospital es? Presidente actual?
Compromiso cuantitativo de conciencia: se evalúa el grado de lucidez, especialmente la dificultad para despertar y responder. Hablar-gritar su nombre, aplaudir - tocar - sacudir. Provocar dolor (nudillos en esternón).
Niveles de conciencia:
1) lucidez: Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal que es capaz de mantener una conversación y responder coherentemente a preguntas.
2) somnolencia: El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo por su nombre o hablarle en voz más fuere abre los ojos, responde pero se vuelve a dormir.
3) obnubilación: Es necesario tocar o agitar al paciente, tratando de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al examinador pero responde lentamente y está algo desorientado. No muestra interés en el medio ambiente. Se vuelve a dormir.
4) sopor: Para obtener respuestas es necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas verbales son lentas o nulas. No tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente.
5) coma: Nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de conciencia. No es posible obtener respuestas aplicando estímulos dolorosos. Pueden aparecer reflejos por ejemplo reacciones de descerebración.