SEMIO PATOLOGIA CLINICA 1° MODULO
SEMIOLOGIA: parte de la medicina que estudia los signos y síntomas de las enfermedades para establecer un diagnóstico.
SEMIOTECNIA: métodos para obtener los signos y síntomas, mas métodos clínicos y complementarios.
CLINICA PROPEDEUTICA: llegar al diagnóstico.
SINTOMA: manifestación subjetiva de la enfermedad que refiere la persona, pero no podemos comprobarla objetivamente. Ej.: disnea, mareos, dolor.
SIGNO: manifestación objetiva de la enfermedad, que el profesional puede reconocer. Podemos tocarlo, medirlo, ver, etc., ej.: taquicardia, tumor, soplos, erupción, etc.
SIGNOS
ü BABINSKI: Dosrsiflexion del Hallux, al estimular el pie.
ü ROMBERG: oscilación del cuerpo.
ü GODET: maniobra para evidenciar edema.
ENFERMEDAD: conjunto de signos y síntomas, que evoluciona un mismo tiempo, definiendo un cuadro clínico, cuya etiología es única.
SINDROME: agrupación de signos y síntomas, pero con diferentes causas.
DIAGNOSTICO: certificado de enfermedad a través de métodos clínicos y estudios complementarios.
Tipos:
· Etiológico.
· Anato-patologico (biopsia).
· Fisiológico.
· Presuntivo. (ver en el tiempo).
· Diferencia. (laboratorio).
PRONOSTICO: juicio hipotético acerca de una probable enfermedad.
HISTORIA CLINICA
1. ANAMNESIS: interrogatorio que el Prof. le realiza al paciente o familiar para obtener un buen diagnóstico, esto debe abarcar:
· datos personales: nombre y apellido, lug nacimiento, edad, ocupación, etc.
· motivo de consulta: signos y síntomas que llevan al paciente a buscar ayuda.
· enfermedad actual: dejar hablar de la enfermedad.
· antecedentes personales: enfermedad, cirugías, etc.
· antecedentes familiares: diabetes, cáncer, etc.
2. INSPECCION: se debe informar al paciente lo que se le va a realizar, pedir permiso, ser delicado y observar.
3. PALPACION: podemos palpar, tumores, temperatura, texturas, formas, tamaños etc.
4. PERCUSION: golpes que producen sonidos que son audibles y vibraciones palpables. Se distingue si los tejidos presentan aire o son sólidos.
TIPOS DE SONIDO:
ü
SONORO: tenemos aire. Este puede ser HIPERSONORO: enfisema, epoc.
TIMPANISMO: neumotórax.
ü MATE: sonido opaco, masa. Ej.: derrame, pus, condensación.
5. AUSCULTACION:
· DIRECTA: oreja sobre el cuerpo del pac, en la región a examinar. Ej.: pulmón: entrada y salida del aire.
· INDIRECTA: mediante estetoscopio. Ej.: corazón: Latidos, soplos.
EPICRISIS: resumen de los aspectos más destacados del pac durante la internación. Debe contener historia clínica y derivación con el diagnostico, procedimientos y complicaciones.
POSICIONES:
POSTURA PARKINSON: rígido, inclinado hacia adelante, encorvado y con temblor. Camina de lento a mas rápido.
POSTURA HEMIPLEJIA: hemicuerpo paralizado, brazo aducido, antebrazo y mano en semiflexion y pronación. Pierna en extensión y pie en equino varo.
POSTURA DE FOWER: se levanta la cama, colocando tacos debajo de la cabecera. Ej.: cardiacos.
POSTURA TRENDELEMBURG: pac de cubito dorsal, con la cabeza más baja que los pies.ej: edema.
INFLAMACION: es un mecanismo de defensa ante una agresión. Actúa como un mecanismo homeostático y tiene como finalidad adaptar al organismo a circunstancias anormales.
Agentes causales exógenos:
· Químicos: desodorantes, lociones.
· Físico: traumatismos, cirugías.
· Biológicos: bacterias, virus.
INFLAMACION AGUDA:
INFLAMACION CRONICA:
· corta duración.
· respuesta estereotipada.
· mayor permeabilidad vascular.
· exudación de líquidos y proteínas.
· migración de neutrofilos.
· Larga duración.
· respuesta no estereotipada.
· producida por estímulos persistentes.
TETRADA DE CELSO:
· Calor: por aumento del flujo vascular.
· Color.
· Dolor: por agresión y aumento de presión.
· Tumor.
· Impotencia funcional.
EXUDADO: concentración de liquido extravascular, alto en proteínas. Indica permeabilidad vascular anormal por la inflamación. EJ: una ampolla.
TRASUDADO: liquido con baja concentración de proteínas, escasas o nulas células. Indican desequilibrio osmótico o hidrostático sin aumento de la permeabilidad.
SEPSIS: sospecha clínica de una infección y evidencia de respuesta sistémica ante la misma.
Síntomas: fiebre, taquicardia, taquipnea, hipo e hipertermia, etc.
SRIS: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Desde proceso infeccioso hasta shock séptico.
BACTEREMIA: presencia de bacterias viables en la circulación. Confirmada por hemocultivo.
SHOCK SEPTICO: infección generalizada que ocasiona insuficiencia orgánica e hipotensión a niveles peligrosos. Dura más de una hora y no responde a la administración de líquidos intravenosos o intervención farmacológica.
DISFUNCION MULTIORGANICA: alteración de función de múltiples órganos o sistemas.
DOLOR: experiencia sensorial y emocional desagradable en rta a un estímulo nocivo que puede tener o no daño tisular.
Clasificación:
· Somático: mecanoreceptores: corte, esguince. Termoreceptores: quemadura, frio. Nociceptores polimodales: químico, mecánicos y términos.
· Visceral: localización menos precisa, puede ser referido a un área cutánea. Ej.: infarto.
· Neuroepatico: lesión en una vía periférica o central. Puede o no existir un estímulo nocivo.
· Psicógeno: pac con problemas psicológicos o depresión.
· Fantasma: percepción de sensaciones de que un miembro amputado está en el cuerpo.
TIPOS DE DOLOR
· AGUDO: asociado a una enfermedad causado por un estímulo nocivo. Limita actividad y movimiento. Si persiste puede manifestar algún daño y transformarse en crónico.
· CRONICO: dolor que dura más de 6 meses, puede ser o no maligno ej.: tumores. Cambios por inactividad, hipotrofia, rigidez, fibrosis. Puede traer consecuencias físicas y psicológicas ej.: depresión, alteración del sueño.
SEMIOLOGIA DEL DOLOR “ALICIA”
APARICION: depende del periodo, puede ser agudo o crónica.
LOCALIZACION: donde se ubica, donde se inicia.
INTENSIDAD: magnitud que le damos al dolor. Escala del 0 al 10.
CARÁCTER:
· Cólico: aumenta la intensidad hasta llegar a un máximo y luego disminuye. Ej: col. renal
· Urente: como una quemadura. Ej: herpes zoster.
· Sordo: dolor mantenido. Intensidad leve a mediano. Ej: dolor de cabeza.
· Constructivo u opresivo: dolor compresión. Ej: angina de pecho.
· Pulsátil: asociado al pulso arterial. Ej: dedo después de un golpe.
· Neurálgico: ej: neuralgia del trigémino.
· Pugnitivo o punzante: puntada de costado. Ej: neumonías, pleuresías.
· Fulgurante: como un rayo o descarga. Ej: tabes dorsal.
· Terebrante: intenso. Practicas odontológicas.
· Gravitativo: sensación de pesadez. Ej. Derrame pleural.
IRRADIACION: donde se propaga. Ej: lumbalgia.
ATENUACION O AGRAVACION: factores que van a modificarlos. Ej: mediación, vómitos.
TEMPERATURA: Se registran en axila, boca, ingle y recto.
· Normal: 36,2 a 37,0.
· Subfebril: 37,5.
· Fiebre: temperatura mayor a 37,5.
· Hipotermia: temperatura menor a 35,0. Pacientes en shock, sepsis.
· Hipertermia: temperatura mayor a 41,0. El aumento de calor puede ser por ejercicio, drogas, golpe calor, etc.
FIEBRE: elevación de la temp corporal, por encima de la variación cardiaca normal, como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo.
SINDROME FEBRIL: conjunto de signos y síntomas, no solo temperatura. Destacando: malestar general, dolor de cuerpo etc.
Síntomas: temp altas, ojos brillosos, mejillas rojas, piel caliente, taquipnea, taquicardia.
Causas: infecciones ej: virus, bacterias, enfermedades neoplasicas ej: linfomas, leucemias, enfermedades inmunológicas ej: lupus, vasculitis.
TIPOS DE CURVAS FEBRILES:
· Intermitente: sube en el día pero vuelve a su valor normal.
· Remitente: oscila durante el día, pero no alcanza valores normales.
· Recurrente: aparece después de unos días de apirexia.
· Origen desconocido: fiebre de dos o más semanas y no se conoce causa.
· Facticia: simula estar con fiebre y engaña al médico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE FEIBRE E HIPERTERMIA: la diferencia entre ambas es que la fiebre está regulada por el centro termorregulador y usamos antipiréticos para bajarla, mientras que en la hipertermia, no hay termorreguladores ni pirógenos, y para descenderla no usamos nada más que quitar el factor que la provoca. Ej: en golpe de calor, poner a la persona en la sombra y quitar ropa.
CONCEPTOS
§ HIPERPIREXIA: fiebre mayor a 41,5
§ APIREXIA: sin temperatura elevada.
§ PIROGENOS: sustancias que producen fiebre. Activan sobre el CRH.
§ PIROEXOGENOS: ajenos al huésped. Ej: hongos, bacterias.
§ PIROENDOGENOS: son producidos en rta a un estímulo. Actúan sobre el CRH. Ej: interleucias.
§ FIEBRE AGUDA: fiebre menor 15 días de evolución. Ej: infec urinarias, de piel, etc.
DISNEA: sensación subjetiva de la falta de aire, falta de aliento. Produce una disminución en la frecuencia respiratoria, una disfunción en los músculos respiratorios, un aumento en el esfuerzo respiratorio y un aumento en la resistencia pulmonar. La disnea puede distinguir:
§ Taquipnea: ritmo respiratorio más rápido de lo normal.
§ Hiperpnea: una ventilación por minuto superior a la normal para adaptarse a las necesidades metabólicas.
§ Ortopnea: disnea que aparece en decúbito. Se mide por las cantidad de almohadas que necesita el pac para dormir.
§ Disnea paroxística nocturna: aparición de la disnea cuando el pac se encuentra acostada.
§ Hiperventilación: el pac aumenta la frec resp, aumentando la ventilación por minuto.
ETIOLOGIA DE LA DISNEA:
· Cardiaca: cardiopatías, arritmias.
· Pulmonar: epoc, asma, neumotórax.
· Mixta: TEP trombo embolismo pulmonar.
· No cardiaca-no pulmonar: anemia, ansiedad, dolor.
CLASES DE DISNEA:
1. Asintomática: no fatiga
2. Leve: leve limitación para actividad física.
3. Moderado: limitación para actividad física.
4. Severo: presenta síntomas en reposo.
HISTORIA CLINICA: anamnesis-exploración física-estudios complementarios.
· Tipo de evolución: aguda o crónica.
· Clase funcional: disnea en reposo, ortopnea.
· Síntomas: tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico.
· Antecedentes: enfermedad cardiaca, tabaco, tóxicos, enfermedad respiratoria.
· Inicio: como inicio, bruco o lento.
CIANOSIS: coloración azulada de la piel, mucosa y lechos ungeales. Se presenta cuando existe 5 gramos o mas de hemoglobina reducida en sangre x cada 100 ml de sangre.
CLASIFICACION:
ü CENTRAL: se observa en labios, mucosa bucal. Ej: Pulmonar: neumonía, bronquitis, neumotórax. Alteraciones: de hemoglobina, metahemoglobinemia. Generalizada: shock cardiogenico, insuficiencia cardiaca.
ü PERIFERICA: trombosis venosa profunda, vasculitis, obstrucción arterial.
ü MIXTA: cortocircuitos cardiacos, pulmonares.
EDEMA: tumefacción o hinchazón de dermis y del tejido subcutáneo que denota aumento de contenido acuoso de espacio intersticial.
ü ANASARCA: edema importante y generalizado.
ü DERRAME: acumulación en cavidad, puede ser cav. Pleural, peritoneo, pericardio.
ü ASCITIS: acumulación de liquido en el peritoneo.
ü HIDROTORAX: acumulación de líquido en cav pleural.
ü FUERZAS DE STARLING: tiene que pasar líquido de intersticial a vascular.
MECANISMOS PRIMARIOS DEL EDEMA:
§ Aumento de la presión hidrostática del plasma: presión venosa elevada y disminución de la resistencia capilar.
§ Disminución de la presión oncotica del plasma: ej: síndrome nefrótico, quemaduras.
§ Aumento en permeabilidad capilar vascular: edemas por daño capilar.
§ Obstrucción linfática: excesos de líquido. Provoca aumento del tejido tisular. Ej: bloqueo linfático por cáncer.
SEMIOLOGIA EDEMA: se realiza buscando la depresión de la piel y del tejido celular subcutáneo, al presionar con un dedo sobre un relieve óseo. Dejamos la marca. Signo de GODET.
Tener en cuenta:
· Sensibilidad
· Distribución (brazos, piernas, fascie o generalizados)
· Consistencia
· Temperatura (caliente y dolorosa)
· Coloración.
Edema insuficiencia cardiaca: aparece de noche. Pacientes neurológicos o hemipléjicos.
Edema de esclavina: provocado por obstrucción de la vcs.
ICTERICIA: coloración amarilla de la piel, mucosa y los líquidos orgánicos, lo cual se debe a su impregnación de bilirrubina en el plasma sanguíneo. Podemos ver esa coloración en las escleróticas, lengua, velo de paladar, pecho, frente y abdomen.
MECANISMOS CAUSALES:
· Aumento en la formación de bilirrubina libre, no conjugada.
· Trastornos en la captación de la bilirrubina a nivel de las células hepáticas.
· Trastornos en la conjugación de la bilirrubina con el ácido glucoronico.
· Dificultad en la excreción de la bilirrubina conjugada.
SIGNOS Y SINTOMAS:
· Prurito: intensidad variable.
· Xantelasma: placas amarillentas parpados.
· Anorexia, estreñimiento, acolia: decoloración en la materia fecal.
· Coluria: cambio de color en la orina.
· Bradicardia, hipotensión arterial.
· Insomnio, astenia
· Hemorragias nasales, gingivales.
ASTENIA: ausencia de fortaleza, vigor y fuerza. Es subjetiva e implica un conjunto de sensaciones vagas.
FATIGA: cansancio que se produce después de un esfuerzo.
ASTENIA ORGANICA:
ASTENIA PSICOGENA:
· Constante en el largo plazo.
· Aumenta en la actividad.
· Disminuye en reposo.
· Aumenta durante el día.
· Predominio matinal.
· Mejoría vespertina.
· No asociada a la actividad.
· No se alivia en el reposo.
CAUSAS:
· Trastornos anímicos.
· Anemia.
· Drogas.
· Neuropatías.
· Insuficiencia renal y cardiaca.
FASCIES: aspecto o expresión de la cara. La fascie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad.
v FASCIE ACROMEGALIA: prominencia de mandíbula, protrusión de hueso frontal, rasgos toscos, macroglosia. Ej: personas con tumores hipofisarios.
v FASCIE DE CUSHINGOIDE: cara redonda, forma de luna llena, piel fina y eritematosa, mayor cantidad de vello y lesiones de acné. Ej: excesos de corticoides.
v FASCIE HIPERTIROIDEA: mirada expresiva, ligera retracción del parpado superior, exoftalmo. Piel fina y húmeda. Ej: excesos de hormona tiroidea.
Signo de Graefe: se le pide al pac que siga con la mirada el dedo desde arriba hacia abajo. Se hace notoria la esclera del ojo.
v FASCIE HIPOTIROIDEA: poca expresividad en el rostro, rasgos abotagados, aspecto pálido y amarillento, piel áspera y caída del pelo, edema periorbitario y macroglosia. Ej: déficit de hormona tiroidea.
v FASCIE MONGOLICA: Sind. De Down. Inclinación de los ojos, la piel del ojo cubre el angulo interno y carancula, puente nasal aplanado, macroglosia e implantación baja de las orejas.
v FASCIE PARKINSONIANA: falta de mímica, expresión. Poco pestañeo. Se les puede escurrir un poco de saliva por comisuras labiales.
v FASCIE FEBRIL: rubicundez de mejillas, ojos brillosos etc.
v FASCIE MITRALICA: las mejillas presentan una rubicundez cianótica ej. Estenosis mitral.
PIEL: al examinar la piel debemos evaluar:
· COLOR: depende de un pigmento llamado melanina, de la raza, de la herencia y de la explosión al sol.
Albinismo: falta de pigmento melanico en forma generalizada.
Vitíligo: falta de pigmento melanico en forma localizada.
Cloasma gravídico: hiperpigmentacion de las mejillas y a veces también en frente y cara. Ej: embarazadas o consumo de estrógenos.
Mariposa lupica: hiperpigmentacion en forma de alas de mariposa en pac con lupus eritematoso sistémico.
Chapas mitralicas: coloración cianótica por estenosis mitral.
Rosácea: coloración rosada en nariz y mejillas.
· HUMEDAD: depende de la hidratación, de la acción de las glándulas sudoríparas, del calor ambiental y el estado neurovegetativo.
· UNTUOSIDAD: condición oleosa que puede adquirir la piel por las glándulas sebáceas.
· TURGOR: es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel. Se relaciona con la hidratación.
· ELASTICIDAD: depende de la cantidad de tejido elástico que tenga.
· TEMPERATURA: fiebre, hipotermia, aumento localizado, disminución localizada
· LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
· ANEXOS DE LA PIEL: PELOS Y UÑAS.
Lesiones cutáneas:
· Características de la lesión.
· Evolución desde du aparición.
· Ubicación en el cuerpo.
· Localizadas (herpes zoster) o generalizadas (varicela)
· Distribución centrípeta (tronco y abdomen) y centrifuga (extremidades)
· Circunstancia en la que parece.
CLASIFICACION LESIONES
1. PRIMARIAS: eritema, macula, pápula, nódulo, tumor, etc.
2. SECUNDARIAS: consecuencia de otra lesión.
3. EXANTEMA: lesiones difusas en todo el cuerpo.
4. ENANTEMA: compromisos de mucosas.
LESIONES PRIMARIAS:
Ø ERITEMA: enrojecimiento de la piel por vasodilatación o aumento de la perfusión. Al aplicar presión con el dedo, la lesión se emblanquece al soltar reperfunde.
Ø MACULA: mancha no solevantada. Un cambio localizado en la coloración.
Ø PAPULA: lesión solevantada circunscripta, menor a un cm. En general es redonda y de superficie suave o rugosa.
Ø NODULO: lesión solida redondeada, mayor a un cm.
Ø TUMOR: lesión que se produce por proliferación celular. Puede ser benigno o maligno.
Ø VESICULA: lesión con contenido líquido, solevantada, menos a un cm. Con una cubierta de tensión con contenido claro, turbio o hemorrágico.
Ø AMPOLLA O BULA: lesión con contenido líquido, solevantada, mayor a un cm. Cubierta tensa con líquido claro, turbio o hemorrágico.
Ø PUSTULA: lesión plana o levemente solevantada, mayor a un cm. Puede ser una lesión en si misma o resultado de otra.
Ø ESCAMA: delgada lamina de extracto corneo:
Ø EROSION: perdida de epidermis, sin comprometer dermis, no deja cicatriz.
Ø ULCERACION: Solución de continuidad, compromete dermis y epidermis, cuando sana deja cicatriz. Si es lineal se llama fisura, si es en mucosa se llama afta.
Ø COSTRA: lesión que se produce por desecación de exudados.
Ø CICATRIZ: reparación del tejido fibroso por corte o lesión profunda de la piel. Puede ser atrófica o hipertrófica.
Ø RONCHA: lesión de bordes solevantados, no permanentes y muy pruriginosa, por edema de dermis e hipodermis. Ej: urticaria.
Ø LIQUENIFICACION: engrosamiento de la epidermis y dermis.
Ø TELANGIECTASIA: dilatación por mayor desarrollos de capilares. Tanto en piel como en mucosas.
Ø PETEQUIA: lesiones por extravasación de sangre de tamaño de la cabeza de un alfiler.
Ø ESQUIMOSIS: moretón. Por extravasación de sangre.
Ø VIBICE: lesión en forma lineal debido a la extravasación de sangre, ej: golpe.
Ø EFELIDE: peca, se debe a la concentración localizada de pigmento melanico.
CICATRIZACION
CLASIFICACION:
· Superficial: no deja cicatriz, solo afecta epidermis.
· Espesor parcial: afecta epidermis y dermis. Al involucrar membrada basal, deja cicatriz.
· Espesor completo: involucra epidermis, dermis e hipodermis, a veces compromete tejido profundo. Ej: músculos.
VELOCIDAD Y PATRON DE CICATRIZACION:
PRIMERA INTENSION: presenta mínimo edema y sin infección local. Sin separación de borde de la herida y con una mínima formación de cicatriz.
Etapas:
1. Inflamatoria: 1 a 5 días.
2. Migración/proliferativa: 5 a 14 días.
3. Maduración/remodelación: 14 días en adelante.
SEGUNDA INTENCION: infección, trauma excesivo, perdida o aproximación del tejido. Herida abierta que va cerrando de profundo a superficial. Se forma tejido de granulación y cierra por contracción.
TERCERA INTENSION: ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son aproximadas. Método seguro de reparación en heridas sucias y traumatizadas con pérdida extensa de tejido y riesgo de infección.
FACTORES QUE AFECTAN A LA CICATRIZACION:
Pacientes diabéticos, corticoides, estado nutricional, infección, capacidad regenerativa etc.
CICATRIZACION HIPERTROFICA: se aplanan con el transcurso de los años.
CICATRIZACION QUELOIDEAS: persisten en el tiempo y se pueden entender más allá del sitio de la lesión.
ULCERA POR PRESION: son áreas donde se produce una necrosis tisular como consecuencia de la compresión del tejido blanco entre dos planos. Uno del paciente y otro externo. Durante un periodo prolongado.
CAUSAS:
· FACTORES EXTRINSECOS: presión, humedad, tracción, fricción.
· FACTORES INTRINSECOS: estado nutricional, infecciones, medicamentos, edad, enf asociadas.
Fisiopatología: la presión sobre los capilares de los tejidos producen una isquemia en los mismos lo que provocara la muerte celular, provocando así la ulcera.
Localización: en prominencias que soportan una presión continua. Ej: sacro, isquion, trocantes, etc.
Clasificación:
§ Estado 1: eritema cutáneo. Piel intacta.
§ Estado 2: perdida de espesor parcial de la piel. Epidermis y dermis.
§ Estado 3: perdida de espesor completo de la piel, incluyendo tcs.
§ Estado 4: más a allá del tcs, con exposición de musculo, hueso y tendón.
Tratamiento: control de factores intrínsecos, extrínsecos y tto de la herida.
§ Fac.Extrínsecos: examen diario, limpiar, masajear prominencias, rotaciones cada dos horas, colocar almohadas, hidratar piel.
§ Fac.Intrinsecos: control nutricional, monitoreo del pac, aporte hídrico adecuado.
§ Tto.Herida: evaluación médica periódica, cuidaos generales, eventual tto quirúrgico.
ANEXOS PIEL Y UÑAS:
§ Pelos: distribución pilosa.
§ Calvicie: caída del pelo.
§ Alopecia: : caída del pelo, puede ser difusa o localizada
§ Hirsutismo: aumento de vello en las mujeres.
§ Uñas: forma convexa en sentido longitudinal y transversal.
§ Acropaquia: dedos en forma de palillo de tambor
§ Coiloniquia: uña en forma de cuchara.
§ Línea de Beau: personas que estuvieron graves, adelgaza la uña y se forma un surco transversal.
BIOTIPO
§ CONSTITUCION MESOFORMA: desarrollo armónico y proporcionado de estatura media y complexión vigorosa.
§ CONTITUCION ECTOFORMA: predomina un crecimiento de altura, contextura, etc.
§ CONSTITUCION ENDOFORMA: predomina talla corta y sobrepeso.
ESTADO NUTRICIONAL: se aprecia mediante la observación.
§ Desarrollo de panículo adiposo y masas musculares.
§ Signos carenciales en la piel y mucosas.
PESO NORMAL: entre el 90 y 110% respecto al peso ideal, cuando supera ese valor en un 20%, la persona esta obesa, cuando ese porcentaje es inferior a 90%, podría existir desnutrición.
INDICE DE MASA CORPORAL: IMC=PESO/TALLA 2.
§ Menos de 20: delgado.
§ Entre 20 y 25: normal.
§ Entre 25 y 28: sobrepeso.
§ Más de 28: obeso.
§ Más de 40: obesidad mórbida.
ALTERACIONES DEL PESO:
PERDIDA DE PESO: disminución del 10% del peso corporal, sin alteraciones de la ingesta o del gasto en un periodo de un año. Participan 3 mecanismos:
ü Disminución de la ingesta
ü Perdida calórica: Síndrome de mala absorción.
ü Aumento del gasto calórico: ejercicios, aumento metabólico, etc.
CAQUEXIA: alteración grave de la composición corporal. Donde algunos pac pierden hasta el 60% de su peso ideal.
OBESIDAD: aumento del tejido corporal a expensas del tejido adiposo.
Patologías asociadas a la obesidad:
§ Digestivas: divertículos, litiasis.
§ Cardiorespiratorias: infarto miocardio, apnea del sueño.
§ Osteoarticulares: artrosis.
§ Ginecológicas:. Amenorrea.
§ Urológicas: cáncer próstata.
§ Endocrinas: diabetes tipo 2.
QUEMADOS: lesión en tejido vivo por acción de diversos agentes, en lo cual se manifiesta desde un enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras afectadas.
Causas: llamas, líquidos, corriente, objetos quemados, químicos o noxas biológicas.
EXAMEN INICIAL: ATLS
A. VIA AEREA PERMEABLE: se evalúa ventilación. Lesiones por inhalación.
B. RESPIRACION Y VENTILACION:
C. CIRCULACION Y CONTROL HEMORRAGIA: inspección de pulsos y color de piel, control de TA.
D. DEFICIT NUEROLOGICO:
E. EXPOSICION COMPLETA: retirar ropa, lavar con agua, enfriar zonas quemadas.
CLASIFICACION SEGÚN PROFUNDIDAD:
§ TIPO A: afecta epidermis. Tiene dos formas: superior, enrojecimiento de la piel, eritema. Flictenular, compromete epidermis y membrana basal, dolorosa pero sin secuelas.
§ TIPO A-B: quemadura intermedia, compromete dermis. 2do grado.
AB-A: superficial, la piel se regenera a partir de la
AB-B: profunda, mayor destrucción de la dermis y requieren a veces autoinjerto para su curación.
§ TIPO B: 3er grado. Se extiende hasta hipodermis, solo puede ser recupera con el autoinjerto.
CLASIFICACION SEGÚN EXTENSION:
1. Regla de los nueve: a cada segmento corporal se le da un valor de nueve y uno por ciento a genitales.
2. Regla de la mano: la cara palmar de la mano representa un por ciento de la superficie corporal.
3. Esquema Lund-Browner.
GRUPOS DE GRAVEDAD:
· GRUPO I O LEVES: pac tipo AB, menos del 10% o tipo b, menos del 2%. Tto ambulatorio, limpiezas con solución o jabón. Colocar platsul y cubrir. Curaciones cada 24 hs.
· GRUPO II O MODERADAS: internación para control general y tto local. Tenemos en cuenta frec cardiaca, pulso, tensión. Curación de tipo oclusiva y puede requerir escarctomia.
· GRUPO III Y IV O GRAVES: pacientes internados, mayores de 70 años y embarazadas, con quemaduras AB o B. se realizan curaciones en quirófano.
DESHIDRATACION: estado clínico consecutivo a la perdida de líquidos y solutos en el cuerpo.
Causas:
§ Incremento en las perdidas:
-Intestinales: diarrea, vómitos, etc.
-Extraintestinales: quemaduras, diuréticos, diuresis.
§ Falta de aporte: por vía oral o por vía parentales.
FISIOPATOLOGIA: el agua representa el 80% del peso en el recién nacido, a partir del año disminuye a el 60% en el adulto.
EPIDEMIOLOGIA Y CAUSAS:
· Infecciones, mala alimentación, poca higiene.
· En lactantes.
· Causas digestivas.
CLINICA: ver tres aspectos:
§ Grado o severidad de la deshidratación.
§ Tipo de deshidratación: isotónica, hipotónica, hipertónica.
§ Plan de rehidratación.
SEVERIDAD:
§ LIGERA: pérdida del 2% del peso corporal.
§ MODERADA: pérdida del 6 a 30% del peso corporal.
§ SEVERA: pérdida de más de 30% de peso corporal.
TRATAMIENTO: restitución de líquidos.
Ø Determinar vías para restituir líquido, ej: oral, venoso.
Ø Administrar los líquidos de mantenimiento.
Ø Administrar el déficit de los líquidos.
Ø Corregir trastornos electrolitos y acido base.