Bienvenido a las generalidades anatómicas. Antes de recorrer huesos, músculos y órganos, primero hay que sentar las bases, comenzando la exploración por las generalidades.
¿Qué es la anatomía?
La anatomía es la ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos. En medicina, se centra en el cuerpo humano, describiendo la forma, organización y relaciones de sus órganos y sistemas.
¿Para qué me sirve estudiar anatomía?
Su estudio es esencial porque proporciona la base para comprender el funcionamiento normal del organismo, interpretar imágenes diagnósticas, aplicar procedimientos clínicos y entender las alteraciones que aparecen en la enfermedad.
¿Cuáles son los tipos o ramas de la anatomía?
Respuesta: Existen distintas ramas según el nivel de análisis y el método empleado:
Macroscópica o descriptiva: estructuras visibles a simple vista.
Regional o topográfica: estudio por regiones corporales.
Clínica: aplicación práctica del conocimiento anatómico.
De superficie: referencia a estructuras internas a partir de relieves externos.
Radiológica: estudio mediante técnicas de imagen.
Funcional: relación entre forma y función.
Microscópica (histología): análisis de tejidos y células.
Embriología: desarrollo del ser humano desde la concepción.
Huesos unidos por tejido fibroso.
Planas: superficies lineales en contacto → huesos nasales.
Dentadas: superficies con engranamientos → sutura coronal, sagital, lambdoidea.
Escamosas: superficies en bisel → temporoparietal.
Esquindelesis: cresta en ranura → vomer ↔ esfenoides.
Huesos separados unidos por ligamento o membrana fibrosa.
Membrana interósea: radio-cúbito, tibia-peroné.
Ligamento: ligamento estilohioideo.
Prolongación en forma de clavija en un alveolo, mantenida por fibras cortas → raíz dentaria ↔ alveolo.
Sinostosis
Fusión ósea completa → suturas cerradas del cráneo, huesos del sacro.
Sínfisis: fibrocartílago interpuesto → discos intervertebrales, sínfisis púbica.
Sincondrosis: cartílago hialino interpuesto → unión de la 1ª costilla con el esternón, cartílago de crecimiento epifisiario.
Permiten movimientos limitados y absorción de impactos.
Características generales:
Superficies óseas revestidas de cartílago hialino.
Cápsula articular con ligamentos.
Cavidad sinovial con líquido lubricante.
Movilidad determinada por grados de libertad:
Uniaxial: un eje → codo
Biaxial: dos ejes → muñeca
Triaxial: tres ejes → hombro, cadera
Multiaxial: varios ejes intermedios → glenohumeral
Cabeza esférica en cavidad cóncava.
Permite movimiento en todos los planos (triaxial).
Ej: hombro, cadera.
Cóndilo oval sobre cavidad elíptica.
Movimientos biaxiales: flexión/extensión y abducción/aducción.
Ej: articulación radiocarpiana, occipito-atloidea.
Bicondílea
Dos cóndilos interactúan con dos cavidades.
Permite movimiento en un plano principal con ligera rotación.
Ej: fémur-tibia (rodilla).
Selares (En silla de montar / Encaje recíproco)
Superficies cóncavas y convexas que encajan perpendicularmente.
Movimientos biaxiales, estabilidad alta.
Ej: trapeciometacarpiana del pulgar, esternoclavicular.
Trocoide (Pivote)
Superficie redonda gira dentro de un anillo.
Movimientos uniaxiales de rotación.
Ej: atlantoaxoidea media, radio-cubital proximal.
Troclear (Gínglimo / bisagra)
Una superficie cóncava se articula con otra convexa.
Movimientos uniaxiales: flexión/extensión.
Ej: codo, interfalángicas.
Planas (Artrodias)
Superficies planas o ligeramente curvas.
Deslizamiento limitado en varios ejes.
Ej: acromioclavicular, intercarpianas, intertarsianas.
Sisarcosis: movimiento logrado por músculos y tejido conectivo, no por superficies articulares.
Ej: escápulotorácica, subdeltoidea (subacromial).